El lenguaje de nuestro cerebro

Quizá hayas escuchado en varias ocasiones expresiones como “oscilaciones”, “ondas” o “ritmos” cerebrales. ¿A qué se refieren exactamente?

El cerebro se encuentra siempre en funcionamiento y genera una actividad rítmica en forma de ondas, las llamadas oscilaciones cerebrales, que pueden observarse en un electroencefalograma (EEG).

Estas oscilaciones son producidas por grupos de neuronas como consecuencia de las fluctuaciones entre un estado de alta actividad neuronal y un estado de baja actividad. Si nos imaginamos una onda, estos estados se corresponderían a grandes rasgos con su pico y su valle, respectivamente.

De forma similar a las ondas que viajan por el agua tras dejar caer una piedra en un estanque, las oscilaciones cerebrales se van transmitiendo a otros grupos de neuronas vecinas, y éstos responden con otras oscilaciones. Casi parece una conversación, ¿no? En efecto, gracias a las oscilaciones cerebrales, regiones distantes del cerebro pueden intercambiar información. Actualmente, se considera que las oscilaciones cerebrales son el lenguaje de comunicación entre las redes neurales, dedicado a procesar información del entorno o del mismo individuo y a generar su propia información. Por tanto, resultan indispensables para que tengan lugar los procesos cognitivos, como la atención o la memoria, la percepción del mundo y nuestro propio comportamiento.

Las oscilaciones cerebrales presentan dos características importantes, que resultan muy útiles para su estudio. La primera es su frecuencia, y nos indica cómo de rápidas o lentas son. La segunda, es su amplitud, que nos indica si una onda es más alta o menos que otra. Atendiendo a estas características, las oscilaciones se clasifican en distintos ritmos. Entre los principales ritmos descritos del cerebro, ordenados de más lento a más rápido y de ondas con mayor a menor amplitud, tendríamos:

  • Ritmo delta (δ), con una frecuencia de 0,5–4 Hz.
  • Ritmo theta (θ), 4–8 Hz.
  • Ritmo alpha (α), 8–13 Hz.
  • Ritmo beta (β), 13–30 Hz.
  • Ritmo gamma (γ), de más de 30 Hz.
Ritmos cerebrales en el EEG. Imagen de Laurens R. Krol. Fuente https://en.wikipedia.org/wiki/File:EEG_Brainwaves.svg

A simple vista, puede parecer confusa esta clasificación, teniendo en cuenta que alpha es la primera letra del alfabeto griego, pero no es ni el ritmo más rápido, ni el más lento. Esto es así sencillamente porque alpha fue el primer ritmo que observó el padre del EEG, Hans Berger. Alpha aparecía cuando los pacientes cerraban los ojos. Si los ojos permanecían abiertos, predominaba un ritmo más rápido y de menor amplitud, al cual Berger llamó beta, por contraposición. Desde ese momento, se continuó la tradición de Berger empleando letras griegas para los ritmos sucesivos.

¿Estos ritmos están por todo el cerebro, repartidos por igual?

psd_sources_top.gif
Distribución en la corteza cerebral de los diferentes ritmos.
Fuente: https://neuroimage.usc.edu/brainstorm/Tutorials/RestingOmega

y no. Los distintos ritmos pueden encontrarse en cualquier parte del cerebro; además, como hemos comentado, la amplitud y frecuencia de las ondas cambian según si estamos con los ojos abiertos, cerrados, en reposo, realizando alguna actividad o durmiendo. Por tanto, cambian los ritmos. Pero, consistentemente entre diferentes personas existen unos patrones de distribución comunes. Unos ritmos dominan sobre otros en distintas áreas del cerebro y algunas áreas contribuyen más que otras a la generación de un ritmo frente a otro. Por ejemplo, el ritmo alpha se encuentra fundamentalmente en la parte posterior del cerebro, donde predominan las áreas visuales, mientras que los ritmos delta, theta, gamma y beta suelen encontrarse en regiones más anteriores, relacionados con áreas asociadas a tareas cognitivas y con regiones responsables del movimiento.

¿Qué ocurre cuando estos patrones oscilatorios cambian?

Hemos visto que las oscilaciones cerebrales son el lenguaje de comunicación cerebral. Cuando la comunicación cerebral se ve alterada pueden aparecer trastornos psiquiátricos o neurológicos. De hecho, algunas patologías como la epilepsia se manifiestan de manera muy evidente en las oscilaciones cerebrales, con elementos muy característicos que confirman al médico su diagnóstico. En otros trastornos, como el autismo, estos cambios oscilatorios también ocurren, pero son mucho más sutiles, dificultando su detección a simple vista incluso por expertos.

Nuevas herramientas clínicas

La ciencia actual está dedicando grandes esfuerzos en el estudio de las oscilaciones cerebrales para arrojar luz a las numerosas incógnitas, tratando de revelar hasta los cambios más sutiles en las ondas. Para ello, los científicos proponen análisis cada vez más refinados de los distintos parámetros de las oscilaciones (frecuencia y amplitud) y su localización en el cerebro por medio de complejos algoritmos. Los resultados son muy prometedores y comienzan a extenderse al ámbito clínico, ayudando en gran medida al diagnóstico, pronóstico y elección del tratamiento en diversas enfermedades del cerebro.

Desde Conectiva, aportamos nuestra tecnología para fomentar el estudio de las oscilaciones cerebrales y plantear soluciones objetivas en distintas patologías, dando apoyo a los profesionales clínicos en cada momento del seguimiento y tratamiento de un paciente.

Por Lydia Arana.

Buzsáki, G. (2006). Rhythms of the Brain. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195301069.001.0001

Fries, P. (2015). Rhythms for Cognition: Communication through Coherence. Neuron, 88(1), 220–235. https://doi.org/10.1016/j.neuron.2015.09.034

Keitel, A., & Gross, J. (2016). Individual Human Brain Areas Can Be Identified from Their Characteristic Spectral Activation Fingerprints. PLoS Biology, 14(6), 1–22. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002498

Newson, J. J., & Thiagarajan, T. C. (2019). EEG Frequency Bands in Psychiatric Disorders: A Review of Resting State Studies. Frontiers in Human Neuroscience, 1–24. https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00521

Reciba actualizaciones en su bandeja de entrada

Tags: , , , , , , , , , ,

More Similar Posts

Menú